El relato cosmogónico del Códice Vaticano A. Una reflexión en torno a la tecnología sacrificial y la dinámica cronológica

Este trabajo tiene por objetivo analizar la sección que registra las eras cosmogónicas en el Códice Vaticano A, identificando la relación entre el discurso plástico y el escrito. Observa la manera en que temas clásicos presentes en el imaginario de los grupos nahuas del centro de México fueron reconfigurados para ser dados a conocer ante lectores ajenos a esta cultura visual dentro de un libro de formato europeo. Al tomar como modelo la crónica, los tlacuiloque reconfiguraron el relato cosmogónico y su estructura cronológica, resaltando la llegada de la tecnología sacrificial como el episodio central que definió la transición del Cuarto Sol a la quinta era. La importancia del sacrificio, fenómeno que replanteó la esfera ética de la nueva humanidad, se expresó plásticamente de una manera que contrasta con las representaciones brutales de sacrificios humanos plasmados en otras fuentes coloniales, reivindicando esta tradición a partir de cierta cercanía con las prácticas penitenciales cristianas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Sacrificio y poder entre los incas

El artículo analiza los sacrificios que realizaban los incas, sus objetivos y características. Aborda la relación entre la religión y el poder político y la manera en que la práctica de sacrificios fue un mecanismo de articulación entre ambos, así como entre el Estado incaico y las poblaciones conquistadas. Igualmente analiza las prácticas sacrificiales al dios del Rayo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Animales, ofrendas y sacrificios: alianza y filiación en dos pueblos indígenas de Mesoamérica

En las últimas décadas, y avalada por la influencia de los estudios amazónicos, la antropología contemporánea ha sufrido un viraje sustancial hacia el ámbito de las ontologías indígenas, cuyas repercusiones parecen tan importantes como las que tuvo en su momento el “giro lingüístico” de los años sesenta. Las preguntas formuladas por el nuevo paradigma, que interroga las relaciones entre naturaleza y cultura, obligan a su vez a interrogarnos por el estatuto ontológico de los pueblos mesoamericanos y sus propias reflexiones sobre el mundo humano y el mundo animal. A la luz del giro ontológico, el presente artículo explora las nociones de ofrenda y sacrificio entre dos pueblos indígenas de Mesoamérica, a través del papel que ha desempeñado la ganadería en las concepciones locales sobre el nahualismo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las aventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos)

Sabemos que los teenek antiguos tenían una religión politeísta, que creían en una pareja de dioses creadores supremos y en una serie de deidades hasta cierto punto menores, entre las que se contaban aquellas relacionadas con los fenómenos atmosféricos, con los astros y con los cuatro elementos. Tenían asimismo otras divinidades que representaban a plantas cultivadas y a los eternos enemigos de éstas, las plantas silvestres. Cada una de estas deidades a las que los teenek veneraban residía en alguno de los tres niveles que conformaban el universo.

Descargar PDF

[Texto completo]