El presente volumen tiene el propósito de compartir reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas de un grupo de académicos que se ha propuesto develar las maneras en que la investigación narrativa puede emplearse en un contexto clínico institucional de salud mental y neurológica en México. Consideramos explorar las experiencias relacionadas con los encuentros cara a cara, los entornos intersubjetivos y el contexto clínico específico, para dar cuenta de las condiciones sociohistóricas de la atención sanitaria y la formación de médicos psiquiatras, que constituyen entornos culturales donde se generan narrativas y se co-producen determinados saberes y prácticas.
[Texto completo].:: SALUD MENTAL
El presente trabajo es el resultado de una etnografía que se realizó en el servicio de rehabilitación física del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica de la Ciudad de México. Al considerar que existen marcos de referencia propios y ajenos al espacio institucional, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se construyen las tramas de interacción social durante la atención clínica? Para esto considero oportuno problematizar los conceptos tramas, franjas de actividad, marcos de referencia, performatividad y globalización propuestos por Mattingly, Goffman, Butler y Trouillot. Esta investigación emplea la etnografía del contexto clínico, el caso de método extendido y la narrativa como metodologías idóneas para describir y analizar la interacción clínica.
[Texto completo]