Comunicación onírica: tensiones interculturales alrededor del valor de lo inmaterial como percepción y conocimiento

Más allá de los cinco sentidos, las ontologías indígenas valoran otras formas de percepción y comunicación para aprehender al mundo real. Estas facultades extrasensoriales son frecuentemente rechazadas por sectores europeizados que las califican como irracionales, supersticiosas e irreales. A pesar de la desvaloración de dichas maneras de percibir la realidad, ellas han impregnado el sustrato de la cultura mexicana y ofrecen visiones alternativas sobre la relevancia de la percepción extrasensorial y su valor epistemológico y comunicativo. Una de dichas facultades se manifiesta en los sueños. Con el fin de destacar el valor de los sueños como sentido —medio de percepción, conocimiento y comunicación— exploro su relevancia dentro de las culturas mexicanas por medio de un acercamiento autoetnográfico. En él reflexiono sobre experiencias personales en mi vida intercultural en México, como antropóloga y como soñadora.

Descargar PDF

[Texto completo]

Josefina García Fajardo, Entre ires y venires. De los sonidos a los sentidos. Introducción al lenguaje, México, Trillas, 1996.

De los sonidos a los sentidos, sugerente y evocador título que Josefina García Fajardo elige para introducirnos al lenguaje, a sus vericuetos complejos y fascinantes. Sonidos estructurados que unidos dan significados mil, pues reproducen con palabras enlazadas desde la luminusidad del amanecer hasta el más abstracto pensamiento lógico. En su libro, Josefina García Fajardo habla del hombre pues habla de su capacidad maravillosa de conferir significados, merced al poder del lenguaje.

Descargar PDF

[Texto completo]