Paris Padilla, El sueño de una generación. Una historia de negocios en torno a la construcción del primer ferrocarril en México: 1857-1876, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.

Para los amantes del siglo XIX y en especial de la historia económica, este libro resultará de gran interés. El esfuerzo de su autor es muy particular ya que se orienta hacia terrenos poco explorados en la historia de las empresas, como el de la capitalización o “financiación”, según denomina al fenómeno que más le interesó desentrañar.

Descargar PDF

[Texto completo]

Indicios de la “resistencia” de los subalternos en el acto fotográfico en las prácticas etnográficas de Frederick Starr y Carl Lumholtz, con los indígenas mexicanos a finales del siglo XIX. Una hipótesis

El siguiente texto es un ejercicio histórico que pretende mostrar la posibilidad de encontrar la “voz” de los indígenas mexicanos en las obras etnográficas de Frederick Starr y Carl Lumholtz relacionadas con sus prácticas de campo a finales del siglo XIX. Los elementos textuales que habrán de analizarse están relacionados con el “acto fotográfico”, alrededor del cual puede observarse la “resistencia” de los indígenas ante las circunstancias que rodean a dicho acto. Esta “resistencia” se entiende como parte de un enfrentamiento entre una clase subalterna (indígenas mexicanos) y otra hegemónica (los antropólogos como parte de una comunidad científica). Por otra parte, se propone la observación de lo relacionado con el ámbito de la fotografía etnográfica a causa de que nos encontramos ante grupos que no dejaron testimonios escritos que nos hablen de dicho enfrentamiento.

Descargar PDF

[Texto completo]

Federales y unitarios, iniciativas y disputas en el marco de la Convención Nacional de Santa Fe

El presente artículo pretende mostrar algunos aspectos relativos a la experiencia de la política en Argentina en el marco de la Convención Nacional de Santa Fe. Su principal propósito es tratar de probar que allí hay una reorganización del poder (breve y derrotada finalmente), a partir de la iniciativa de algunas provincias federales, y que su objetivo final era la sanción de una Constitución nacional de signo federal. De esta manera se cuestiona la tesis liberal que presenta este escenario como un campo vacío de poder y de desorientación política. Al mismo tiempo, se intenta analizar la disputa de las distintas fracciones políticas. Especialmente, cómo los grupos federales analizan qué hacer con los unitarios tanto de la Presidencia caída como de los que actúan en ese presente.

Descargar PDF

[Texto completo]

Reflexiones sobre el proceso de ‘secularización’ a través del ‘morir y ser enterrado’. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX

La muerte, el entierro y la agonía de las personas fueron acontecimientos que junto con la agonía y el duelo atrajeron la atención de las comunidades durante siglos. En Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII, comenzaron a presentarse algunos signos de cambio que no fueron inmediatos ni homogéneos, pero desembocaron en signos evidentes de transformación hacia finales del siglo XIX. Este trabajo centra su interés en conocer el proceso enunciado, tratando de responder a algunas interrogantes: ¿los cambios propiciados desde el Estado nacional en las prácticas de enterramiento debían ser considerados parte del proceso de laicización?, o bien ¿debemos considerar que la laicización era sólo uno de los resultados posibles de dichos cambios?; ¿se puede pensar este problema como el del tránsito por un camino predeterminado hacia una inevitable y total secularización? El trabajo comienza “contando la historia” de la muerte y de los entierros en la Córdoba colonial a fin de reconocer los posibles indicadores de cambios. Luego atiende la historia de los cementerios, cuyas modificaciones usualmente son identificadas como indicios del proceso de laicización, para concluir con un balance que permite observar, a través de las disposiciones estatales de la República Argentina, los signos de cambio operados en la sociedad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Apuntes para una historia regional: las parroquias de Cardonal y Chilcuautla a fines de la Colonia y el siglo XIX

En 1996, durante el Primer Coloquio de Historia Regional en el Estado de Hidalgo, en su trabajo “Contribuciones recientes y relevancia de la investigación regional sobre la segunda parte del siglo XIX”, Mario Cerutti enfatizó la importancia de ahondar en el conocimiento de este siglo, clave para la interpretación de muchos de los problemas y fenómenos contemporáneos, que en este período (al igual que en todos los demás) no es posible verificar una historia nacional homogénea.

Descargar PDF

[Texto completo]

Jilotepec en el siglo XIX. ¿Una región a demostrar?

En épocas anteriores Jilotepec era objeto de múltiples y variadas menciones, así era señalado como asiento de un antiguo señorío otomí, como frontera con Aridoamérica y más tarde como uno de los puntos clave del camino tierra adentro de la ruta hacia las minas de Zacatecas. Este conjunto de características permitió que se constituyera como una unidad, que es posible reconocer todavía en el siglo XIX. Sin embargo, durante el siglo decimonónico encontramos cada vez menos menciones de Jilotepec.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presencia de tres extranjeros en la hacienda mexicana del siglo XIX

En el presente trabajo se analiza la actuación empresarial y comercial de tres extranjeros que participaron en la desintegración de las haciendas de los alrededores de la ciudad de México: Juan de Dios Pradél de origen chileno y los ingleses Enrique Marcial Beale y Francisca Julia Willie. De cada uno de ellos señalamos datos biográficos y las actividades en las que se desenvolvieron.

Descargar PDF

[Texto completo]

Rastreando la mortalidad en los archivos parroquiales de Santa María de El Cardonal, 1800-1858*

Las fuentes documentales de los archivos parroquiales son de tipo primario y proporcionan información única a partir de sus registros, ya que la obtención de la información permite reconstruir la evolución histórica y demográfica e incluso epidemiológica de una población, en la medida que los datos se articulan con acontecimientos sociohistóricos, pautas culturales y entorno ecológico que la influyen. En el siglo XIX, se produjeron en México cuatro tipos de fuentes que nos proveen de información poblacional: archivos parroquiales, registros civiles desde 1867, censos realizados por personas sobresalientes y censos estatales y nacionales a partir de 1895.

Descargar PDF

[Texto completo]

El dinero de Maximiliano y de Carlota

La inmensa fortuna de Carlota, al casarse con Maximiliano, pasaría a Austria. Al principio, su padre, el rey Leopoldo I no estaba dispuesto a contribuir en nada de su propio peculio, aparte de la dote del Reino belga de 100 000 florines. Por cierto, Maximiliano arrancó al “viejo tacaño” -como apodó a su futuro suegro en una carta a su hermano Francisco José-, una renta anual de 20 000 florines como “dinero de alfileres” correspondiente a un capital (ficticio) adicional de 400 000 florines.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bárbara Cifuentes, Lenguas para un pasado, huellas de una nación. Los estudios sobre lenguas indígenas de México en el siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés, 2002, 112 pp.

Esta contribución poco común pretende ofrecer un panorama general de los estudios sobre lenguas indígenas en el México del siglo XIX. Cita a autores y obras, y también indaga en el espíritu que auspició la escritura de tales obras, las directrices y principios científicos y culturales a los que se atuvieron y los resultados a los que llegaron. Todo ello contribuye de manera eficaz a ofrecer una imagen de estos estudios como parte integrante de la formación intelectual de la nueva nación mexicana, en contacto con los supuestos académicos internacionales del momento.

Descargar PDF

[Texto completo]